
Los aranceles desde la opinión austriaca y la visión del presidente Trump
Eduardo Iturralde
Actualmente se está viviendo una guerra comercial ocasionada por Estados Unidos a partir del 2 de abril de 2025, cuando el presidente Donald Trump presentó una lista de países junto con su respectivo porcentaje de arancel, siendo China el país con menos suerte. Ahora, hay dos preguntas en este análisis: ¿qué espera el presidente Trump y Estados Unidos con los aranceles? Y, ¿qué dirían los economistas austriacos como Mises o Rothbard respecto a estos?
Empezando con la primera pregunta, Donald Trump es un hombre que nunca ha tenido mente de político. Siempre ha sido empresario y, personalmente, considero que los empresarios suelen tener mejores maneras de negociar que los políticos. El presidente Trump y su dream team, buscan con esta lista de aranceles hacer una especie de examen a todos los países de la lista para saber quién quiere ser “amigo” y quién quiere ser “enemigo” de Estados Unidos.
Esto lo han ratificado varios miembros de su equipo tales como el vicepresidente James David Vance, el secretario de estado Marco Rubio, el secretario de Tesoro Scott Bessent y el secretario de salud Robert F. Kennedy Jr. En su agenda MAGA (Make América Great Again), existe el movimiento de hacer a América grande de nuevo. A esto se adhiere al símbolo de América First, que es que cada americano piense solamente en el futuro y bienestar de su país, es decir, lo que comúnmente llamamos nacionalismo.
Pero bueno, ¿qué es un arancel? Un arancel es básicamente un impuesto que se les coloca a los productos que entran o salen del país, esto básicamente se da en productos importados. En la lista de aranceles, se encuentra China con un porcentaje mayor al 50%, la Unión Europea con el 20%, Vietnam con el 46%, la mayoría de los países de África están entre el 20 y 40%. Estos países están en la obligación de “pasar el examen” y volverse amigos de Estados Unidos (por el bien de sus economías). En el caso de Argentina y Ecuador, con un 10%, se puede decir que son aliados de Estados Unidos debido a los acuerdos económicos que mantienen con los americanos.
Ahora, ¿qué dirían al respecto los economistas austriacos? Si Mises, Rothbard, Hayek o Milton Friedman (liberal neoclásico) estuvieran vivos, estarían al 100% en contra de la decisión del presidente Trump. La escuela austriaca de economía siempre ha defendido el libre comercio y la libertad económica del individuo, abogando por una intervención mínima del Estado. Ven los aranceles como un peligro para esa libertad económica y para los mercados cuyos bienes son vendidos a precios razonables.
Rothbard explica que “los aranceles perjudican al consumidor de la zona protegida, al que impiden comprar a competidores más eficientes a un precio más bajo” (Rothbard, s.f., como se citó en Gindler, 2024). Basándonos en la economía austriaca, se puede decir que Trump se está dejando llevar por un proteccionismo extremo que puede debilitar a las demás economías del mundo, principalmente a las potencias. Está jugando a ser Keynes, por decirlo de una manera.
Como los aranceles son sinónimo de impuesto, existe un coste de producción. Las empresas de todo el mundo deberán cubrir ese arancel, por lo cual deberán subir el precio de la oferta con la amenaza de que se reducirá la demanda, es decir: “si suben los precios, pierden clientes porque la gente no quiere o no puede pagar más. Pero si siguen cobrando el precio de mercado, pierden dinero porque sus costes son ahora superiores a sus ingresos” (O´Keeffe, 2025).
¿Qué diría un simpatizante de Donald Trump en estos casos? La respuesta correcta se la mandaría a los países de la lista, y la respuesta es: ¡Háganse aliados de Estados Unidos! Pacten con los americanos, porque si eres mi amigo, yo seré tu amigo. Ser aliados sería la única opción que tendrían estos países para que Estados Unidos se apiade y acepte acuerdos de libre comercio con los países de más alto arancel.
Por último, nos toca preguntarnos ¿será que esto valdrá la pena? Lo repito: es mejor ser amigo que enemigo de Estados Unidos. Por tanto, considero que lo mejor para el mundo será que empiecen a mejorar las relaciones con Estados Unidos y buscar estar a la altura para negociar con el mejor presidente de Estados Unidos del siglo XXI y lograr que les bajen los aranceles al 0%. Creo que es mejor aceptar el hecho de que ser enemigo de Estados Unidos es un pecado y si los peones quieren cuidarse, deben tener cuidado con el rey.
Referencias
Gindler, A. (2024). Una perspectiva austriaca sobre los aranceles. Mises Institute. https://mises.org/es/mises-wire/una-perspectiva-austriaca-sobre-los-aranceles
O’Keeffe, C. (2025). Los aranceles del «Día de la Liberación» de Trump son un error. Mises Institute. https://mises.org/es/mises-wire/los-aranceles-del-dia-de-la-liberacion-de-trump-son-un-error
Información del autor
Eduardo José Iturralde Terán, estudiante de Quinto Semestre de la Escuela de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de las Américas (UDLA).
- Instagram: @koke_iturralde_10