
Más allá del horizonte: AIESEC y el empoderamiento de los jóvenes para el cambio del mundo
I. Resumen
El presente análisis expone cómo una organización de jóvenes potencia habilidades de liderazgo mediante el pensamiento estratégico y el trabajo en equipo. Se asume una actitud activa para desarrollar un potencial transformador que nace en una juventud alineada con valores como el aprendizaje de los errores y el impulso de cambios significativos, empezando desde lo interno. Se reflexiona sobre el impacto de estas experiencias en la vida personal y profesional de los jóvenes, además de, la relevancia de iniciativas que conectan el conocimiento estudiantil con acciones concretas en comunidades locales e internacionales. Finalmente, se resalta la importancia de los valores de liderazgo en el desarrollo profesional. Este artículo invita a quienes desean ir más allá de sus propios límites a confiar en que sí es posible.
Palabras claves: Liderazgo de servicio, desarrollo juvenil, pensamiento estratégico, empoderamiento organizacional, AIESEC.
Somos una generación decidida a liderar con propósito, transformar comunidades y trascender fronteras a través de la experiencia global que ofrece AIESEC. “Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de su gente” (Mandela, 1998).
II. Introducción
La adultez que hoy vivimos se origina en una historia marcada por conflictos, una narrativa que aún se transmite a las nuevas generaciones. Aunque habitamos un mundo interconectado, la falta de entendimiento entre naciones continúa provocando guerras, lo que evidencia una profunda carencia de empatía y diálogo. Esto, a su vez, contribuye al deterioro de las sociedades, la pérdida de vidas, el cierre de mentes y la incertidumbre sobre el futuro.
Sin embargo, en 1948 un grupo de jóvenes europeos se rehusó a aceptar esa realidad. Tras los estragos de la guerra surgieron líderes con una visión distinta: construir un entorno de paz, fomentar el crecimiento personal y promover el desarrollo profesional. Así nació AIESEC, la Asociación Internacional de Estudiantes en Ciencias Económicas y Comerciales, con el objetivo de empoderar a la juventud a través del liderazgo.
Constituida como una ONG apartidista y sin fines de lucro, AIESEC está hoy presente en más de 110 países y territorios. Promueve valores como la participación activa, la diversidad, la excelencia, la autosostenibilidad, la integridad y el liderazgo consciente. Su modelo organizacional ofrece oportunidades internacionales gestionadas por los propios jóvenes, quienes desarrollan su potencial en áreas operativas como marketing, finanzas, talento humano y gestión de intercambios. (Develop Your Leadership | AIESEC, n.d.). Pero ante todo esto, surge una pregunta: ¿es este cambio verdaderamente tangible en el mundo?
III. El liderazgo desde AIESEC
El impacto de las experiencias vividas por jóvenes en AIESEC fue evaluado en un estudio titulado Servant leadership pada organisasi volunteering, studi mix method pada alumni leadership development model AIESEC UNDIP, 2018, realizado en AIESEC UNDIP, Semarang, Indonesia. La investigación buscó analizar cómo los exmiembros de diversos comités perciben su desarrollo personal y profesional, aplicando encuestas con tópicos específicos.
Entre los aportes presentados en la Figura 1, se destacó el fortalecimiento de actitudes como la responsabilidad, la resiliencia ante situaciones adversas y el compromiso por generar un aporte significativo. También se observó la capacidad de acompañar a los subordinados y fortalecer la relación entre líderes y liderados, brindando soluciones enfocadas en la resolución de conflictos. Estas habilidades se complementan con la creación de ambientes de comodidad, donde la humildad permite establecer conversaciones empáticas sobre temas personales. A su vez, el perdón se entiende como un mecanismo para evitar repetir errores y establecer límites claros en el entorno laboral (Prabowo & Perdhana, 2018).
Estas características reflejan los principios del liderazgo de servicio, concepto desarrollado por Greenleaf en 1997 en su obra El sirviente como líder, donde plantea que el rol principal de un líder es servir a los demás. Este modelo ha demostrado ser eficaz en la formación de jóvenes que ingresan al mundo laboral con una visión más humana, empática y transformadora.

[Figura 1].
Resultado de encuesta “Servant Leadership” en la autopercepción de los ex miembros.
Nota. Captura de pantalla tomada de Prabowo & Perdhana (2018), https://ejournal3.undip.ac.id/index.php/djom/article/view/22504.
Para destacar la importancia de las iniciativas que vinculan el conocimiento estudiantil con acciones concretas en comunidades locales e internacionales, AIESEC impulsa constantemente proyectos sociales. Estas acciones incluyen voluntariados enfocados en problemáticas sociales específicas, así como colaboraciones con universidades, instituciones, organizaciones y eventos que promueven el desarrollo comunitario.
La organización brinda a los jóvenes la oportunidad de generar impacto en contextos distintos al propio, permitiéndoles aplicar sus habilidades en escenarios reales. Tal como lo relata Tom en una entrevista realizada en 2020:
Fue una experiencia muy significativa, pude aplicar lo que sabía en un entorno completamente distinto al mío. Al principio fue difícil, por el idioma y la distancia, pero cuando comencé a conectar con los jóvenes del lugar y vi cómo algo tan simple como mi ayuda podía tener un impacto en sus vidas, me sentí profundamente conmovido. Esa sensación de contribuir, de formar parte de su crecimiento, me cambió la forma de ver el mundo y reafirmó mi propósito de seguir ayudando.(De Comunicación Institucional, pp. 5-8)
Este tipo de testimonios refleja cómo la experiencia vivencial no solo enriquece al voluntario, sino que también fortalece la conexión entre la juventud, el servicio y el compromiso con el cambio social.
Finalmente, la relevancia de los valores de liderazgo en la vida profesional se evidencia en el artículo, A Strategic Organizational Approach to Developing Leadership Developers (Raver et al., 2022, p. 3-8), destaca tres procesos fundamentales para la formación de líderes, comenzando con el uso del ciclo de aprendizaje experiencial. Este método resulta clave para el desarrollo de líderes en un mundo laboral cada vez más automatizado, ya que permite evolucionar en tres dimensiones esenciales: conocer, hacer y ser. A través de este enfoque, los individuos adoptan comportamientos que promueven el éxito, comprometiéndose activamente con metas compartidas y fomentando la emergencia de nuevos líderes.
El segundo proceso aborda la importancia de mantener una cultura organizacional alineada con el entorno local. Este tipo de cultura, vinculada al aprendizaje experiencial, crea un ambiente propicio para el crecimiento constante, fortaleciendo el sentido de pertenencia y fomentando la competencia sana y el trabajo en equipo entre todos los miembros. Como lo señala la lectura A Strategic Organizational Approach to Developing Leadership Developers (2020): “La efectividad del desarrollo del liderazgo radica no solo en los líderes mismos, sino también en aquellos que promueven su desarrollo, generando de esta manera una red de liderazgo más robusta dentro de las organizaciones” (p. 19).
Por otro lado, un estudio titulado, Dirección estratégica de AIESEC como enfoque innovador aplicable a PYMES de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Gestión por competencias (2017), que evalúa el modelo organizacional de AIESEC en México, concluye:
El enfoque de AIESEC subraya la relevancia de la formación constante y la inversión en la renovación del recurso humano dentro de las empresas. Esta perspectiva en los recursos humanos es esencial para potenciar el rendimiento global y la capacidad de adaptación. (p. 15-18)
Se propone un modelo de trabajo exitoso enfocado en la construcción de equipos, el cual se compone de los siguientes elementos:
- Descubrimiento individual: Se brindan herramientas a los miembros para potenciar sus conocimientos y habilidades, lo que no solo mejora su rendimiento, sino que también fortalece su autoestima, satisfacción y lealtad hacia la organización.
- Experiencias en equipo: Se establece una estructura organizada que prioriza planeaciones efectivas orientadas al cumplimiento de metas en plazos definidos. Este proceso incluye retroalimentación constante y reconocimiento de los logros alcanzados.
- Mentoreo: Se fomenta una red amplia de colaboración entre miembros, vicepresidencias y aliados externos, en la que se asesoran mutuamente sobre decisiones dentro y fuera de AIESEC. Este sistema impulsa el aprendizaje colectivo mediante círculos de aprendizaje.
- Espacios virtuales: El uso de tecnología, plataformas digitales y redes sociales permite mantener la conectividad entre miembros dispersos geográficamente, unificándolos en torno a objetivos comunes y aumentando su competitividad.
- Conferencias y seminarios: Estos espacios permiten replantear estrategias, resolver problemáticas, compartir ideas y fortalecer el compromiso con los valores de la organización. Su celebración periódica a lo largo del año reúne a personas de distintas regiones con un mismo propósito.
IV. Reflexiones
Este análisis revela que el verdadero liderazgo surge cuando el pensamiento estratégico se alinea con un propósito colectivo. A través de experiencias y encuestas realizadas, se evidencia una conexión genuina entre los jóvenes y el mundo en el que participan mediante AIESEC. La organización no solo impulsa el desarrollo de competencias, sino que despierta en la juventud una conciencia transformadora, capaz de cuestionar lo establecido y contribuir activamente a la mejora de su entorno adaptando un modelo eficaz en el desarrollo de trabajos en equipos junto con una gestión correcta de habilidades. Al conectar valores, acción y comunidad, se generan experiencias significativas que marcan tanto la vida personal como la profesional de quienes participan. Esto demuestra que el liderazgo no es un título, sino una forma de vida basada en visión, misión y responsabilidad. El enfoque de AIESEC resalta la importancia de una formación continua y de invertir en la renovación del talento humano dentro de las organizaciones, motivando así la generación de cambios significativos desde el interior. De esta forma, se reafirma que es posible ir más allá del horizonte cuando el liderazgo se vive con propósito y compromiso.
Referencias Bibliográficas
AIESEC UNDIP GIP. (s.f.). About AIESEC UNDIP. AIESEC UNDIP. https://aiesecundipgip.wixsite.com/aiesecundipgip/aiesec-undip
De Comunicación Institucional. (2020 de 26 de septiembre). Entrevista a Tom Chirinos y su experiencia en el voluntariado internacional AIESEC. Facultad de Psicología PUCP. https://facultad-psicologia.pucp.edu.pe/nota-de-prensa/entrevista-a-tom-chirinos-y-su-experiencia-en-el-voluntariado-internacional-aisec/
Gallay, R., & Rubin, J. L. (2015). The marketing of AIESEC, a non-profit, service organization. En Marketing at the Confluence between Entertainment and Analytics (pp. 572–573). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-16937-8_152
Lafarga Canales, L. T. L. B., Vargas-Hernández, J. G., & Jorba Mata, A. (2017). Dirección estratégica de AIESEC como enfoque innovador aplicable a PYMES de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Gestión por Competencias, 10(20). https://doi.org/10.29105/RINN10.20-1
Nelson Mandela Foundation. (s.f.). Nelson Mandela Foundation. https://www.nelsonmandela.org/
Prabowo, Y. A. B., & Perdhana, M. S. (2018). Servant leadership pada organisasi volunteering: Studi mix method pada alumni leadership development model AIESEC UNDIP. Diponegoro Journal of Management, 7(4), 763–773. https://ejournal3.undip.ac.id/index.php/djom/article/view/22504
Raver, C. K., Ledford, A. K., & Norton, M. (2022). A strategic organizational approach to developing leadership developers. Journal of Character and Leadership Development, 10(1), 15–28. https://doi.org/10.58315/jcld.v10.253
Información del autor
Luis Fernando Salinas Tomaselli, estudiante de la carrera de ingeniería en biotecnología en la UDLA. Trabajo en un laboratorio clínico los fines de semana o cuando se me soliciten.
Joven intrépido, forjado entre principios nacidos tanto de la bondad como de los momentos más difíciles. Vivo y promuevo esos valores con convicción; mi perseverancia es mi bandera. Le doy significado e identidad al lugar de donde vengo: la tierra del verde, Machala, en la provincia de El Oro. Apasionado por todo arte, he encontrado en el deporte una forma de expresión, siendo practicante constante en el club de vóley. Me mudé a Quito, donde inicié y culminé mi etapa escolar, obteniendo un bachillerato técnico en contabilidad y administración en el distinguido Colegio Borja 3 Cavanis. Fue allí donde descubrí mi fascinación por la biología y la química, materias que desde el inicio capturaron completamente mi atención.
- Instagram: @luchio_s.tomaselli
Gran análisis!!!